Esmeraldas Mining Services

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Sostenibilidad > Compromiso ambiental > Cierre, recuperación y rehabilitación de tierras

Cierre, recuperación y rehabilitación de tierras

La mina Puerto Arturo es una de las operaciones En los últimos años, el acelerado proceso de pérdida de bosques y degradación de la tierra han ocasionado una importante disminución de flora y fauna, en detrimento de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos de los que dependen muchas comunidades y sus modos de vida.

 

Conocemos y entendemos que la restauración debe ser comprendida como un proceso a largo plazo, que busca recuperar al máximo posible todos los atributos que el ecosistema ha perdido durante años de actividades y prácticas antrópicas; así bien, el establecimiento de áreas objeto de revegetalización en puntos estratégicos para la conectividad del paisaje, la conservación de las zonas de recarga hídrica y la protección de las rondas de cuerpos de agua, representan nuestro compromiso por garantizar el equilibrio natural y los servicios ecosistémicos del sector minero en el occidente de Boyacá.más importantes en la industria de exploración y extracción esmeraldífera del mundo y la más productiva en Colombia, conocida principalmente por la calidad y el color característico de las piedras que produce. Está ubicada sobre la cordillera oriental de Los Andes en la provincia del occidente del departamento de Boyacá, entre los municipios de Muzo y Quípama. Desde el 2009, ha sido operada por Las Compañías Muzo Colombia a través de la empresa originaria del conglomerado, Minería Texas Colombia (MTC), que en 2018 dividió sus operaciones dando paso a las labores de Esmeraldas Mining Services (EMS) como la compañía encargada de la explotación minera del grupo. 

En los últimos años, el acelerado proceso de pérdida de bosques y degradación de la tierra han ocasionado una importante disminución de flora y fauna, en detrimento de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos de los que dependen muchas comunidades y sus modos de vida. Conocemos y entendemos que la restauración debe ser comprendida como un proceso a largo plazo, que busca recuperar al máximo posible todos los atributos que el ecosistema ha perdido durante años de actividades y prácticas antrópicas. Así bien, el establecimiento de áreas objeto de revegetalización en puntos estratégicos para la conectividad del paisaje, la conservación de las zonas de recarga hídrica y la protección de las rondas de cuerpos de agua, representan nuestro compromiso por garantizar el equilibrio natural y los servicios ecosistémicos del sector minero en el occidente de Boyacá más importantes en la industria de exploración y extracción esmeraldífera del mundo y la más productiva en Colombia.

Vivero forestal
El Vivero Forestal cumple un rol fundamental en las actividades de reforestación, siendo el principal proveedor de material vegetal para atender los requerimientos de plantaciones forestales. Además de suplir las necesidades propias de la compañía, somos un “Vivero de Puertas Abiertas”, convirtiéndonos en el primer aliado estratégico de las comunidades y autoridades locales al momento de requerir individuos forestales para revegetalizar.

Este Parque Natural Regional es la zona protegida más cercana a la Unidad Minera y comprende un conjunto de ecosistemas que albergan una gran cantidad de especies de fauna y flora, por lo que es considerado como un santuario ambiental del Occidente de Boyacá. En ese sentido, consolidar alianzas con organizaciones externas es una de las estrategias para potenciar nuestro alcance como empresa ambientalmente sostenible. A finales del año 2021 realizamos la donación de 4.050 individuos de especies endémicas amenazadas (Abarco de Rio, Caoba, Cámbulo y Caracolí), los cuales fueron sembrados en uno de los predios del Parque Natural, con ayuda de Corpoboyacá y la organización MasBosques.